Las células inmunes también en la diabetes tipo 2

prado
editado julio 2009 en Noticias y Novedades
ESTUDIOS EN RATONES
Las células inmunes también tienen un papel en el desarrollo de la diabetes tipo 2
■Varios estudios relacionan la obesidad con alteraciones inmunológicas
■El tejido graso de ratones obesos apenas tiene células T, frente a un animal sano

Uno de los ratones obesos del estudio (Foto: Sara Becerril)
Actualizado domingo 26/07/2009 19:16 (CET) MARÍA VALERIO
MADRID.- Cada vez está más claro que la obesidad, además de ser un trastorno metabólico, está acompañada por una inflamación crónica de los tejidos grasos, que acaba desencadenando la resistencia de las células a la insulina y la aparición de diabetes tipo 2. La cascada de señales celulares que se produce en la grasa y que escapan al control del sistema defensivo del organismo es uno de los nuevos campos de investigación en este terreno y cuatro estudios independientes en la revista 'Nature Medicine' demuestran que la inmunología podría estar más relacionada con la diabetes de lo que se creía hasta ahora.

Los cuatro estudios (uno de ellos con participación española), llevados a cabo con ratones, abren la puerta a la posibilidad de tratar la enfermedad metabólica con tratamientos dirigidos a actuar sobre las células defensivas del organismo. Sin embargo, los investigadores son aún cautos sobre la posible aplicación de sus resultados en humanos.

De hecho, aunque hasta ahora la inmunoterapia ha sido crucial en el terreno de la diabetes tipo 1 (que supone el 10% de los casos y es, al fin y al cabo, una enfermedad autoinmune), éste es un terreno prácticamente en pañales en el caso de la diabetes vinculada a la obesidad, como reconoce desde el Hospital Vall d'Hebron el doctor Rafael Simó.

"Si hasta ahora se pensaba que la diabetes tipo 2 era un trastorno estrictamente metabólico, estos trabajos demuestran la participación del sistema inmune", señala por su parte a elmundo.es Laura Herrero, bióloga de la Universidad de Barcelona y firmante en una de las investigaciones, dirigida por los catedráticos de la Universidad de Harvard Diane Mathis y Steven E. Shoelson.

Antialérgicos para la diabetes
En otro de los estudios, encabezados por Guo-Ping Shi, bioquímico en la Universidad de Harvard y el Brigham and Women's Hospital de Boston (ambos en EEUU), se emplearon dos medicamentos antialérgicos (el ketotifeno de fumarato que se usa para la conjuntivitis alérgica, y el cromoglicato sódico que emplean algunos pacientes con dificultades respiratorias) para tratar durante dos meses a un grupo de roedores que sufrían diabetes y obesidad.

En trabajos anteriores, Shi ya había observado que estos dos fármacos son capaces de regular la acción de los mastocitos, un tipo de células que participa en las reacciones inmunológicas e inflamatorias del organismo. En condiciones normales, los mastocitos facilitan la curación de tejidos; sin embargo, en algunas situaciones (y la diabetes podría ser una de ellas), los mastocitos sobreactúan, "y se convierten en algo parecido a una bolsa de basura agujereada que deja gotear 'basura molecular' hacia los tejidos", como explica el equipo en una nota de prensa.

Inmunometabolismo
De hecho, Shi y su compañero Jian Liu, sabían que los niveles de mastocitos son más abundantes en el tejido graso de ratones e individuos obesos; por lo que se preguntaron si estos medicamentos también tendrían algún tipo de acción a este nivel. Para ello compararon durante dos meses la evolución de un grupo de roedores: algunos de ellos sometidos a una dieta normal, otros combinando dieta sana y la medicación o bien, únicamente, administrándoles alimentos bajos en grasa y azúcares.

Aunque la dieta cumplió su función de mejorar el control metabólico, fue con los antialérgicos como se observó una recuperación prácticamente del 100% en todos los parámetros relacionados con la obesidad y la diabetes.

Para confirmar esta observación, probaron a engordar con una dieta rica en grasa y azúcar a un grupo de animales genéticamente modificados para que no pudiesen fabricar mastocitos. Después de tres meses, los animales no se habían vuelto obesos ni desarrollaron diabetes.

Pero no son los mastocitos los únicos elementos del sistema inmune que parece jugar un papel importante en esta enfermedad. En los otros tres trabajos, la atención se centra en las llamadas células T, que podrían regular de alguna manera la inflamación que sufren los tejidos grasos en los sujetos con obesidad. De hecho, en la composición de la grasa no sólo pueden encontarse células grasas propiamente dichas (adipocitos), sino también otras variedades inmunológicas.

De nuevo desde Harvard, otro equipo dirigido por Markus Feuerer (en el que ha colaborado también Laura Herrero, de la Universidad de Barcelona) ha descubierto que los roedores obesos tenían un número sorprendentemente bajo de células T reguladoras en su tejido adiposo en comparación con los ejemplares sanos. Si hasta ahora se creía que estos glóbulos blancos únicamente regulaban a otras células inmunes (son conocidas como las guardianas del sistema inmunológico), estos trabajos sugieren que son en realidad, además, un vínculo entre el sistema metabólico y el inmunitario.

Como explica Herrero, mientras el tejido adiposo de los roedores obesos y diabéticos está lleno de macrófagos inflamatorios, pero apenas tiene células T; la grasa de un individuo sano con un peso normal tiene la composición inversa: pocos macrófagos y más células T. "Ahora estamos viendo que potenciar las propiedades antiinflamatorias de estas células puede tener una aplicación terapéutica contra enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2 o la resistencia a la insulina".

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009 ... 52584.html

There was an error rendering this rich post.

Comentarios

  • Pozí :))

    ¿y? :mrgreen:

    Bueno, en serio, el metaboloma y el proteoma que citaba yo en un post anterior van a ser claves porque permitirán hacer terapias individualizadas...en 15-20 años, secuenciar el genoma, explicar cómo es el metabolismo y la acción de las proteínas en cada cuerpo humano permitirán hacer las terapias mucho más efectivas...

    La química y la física ya han llegado muy lejos ayudando a la medicina...es el turno de la biología.

    There was an error rendering this rich post.